Preguntas frecuentes
“Mi visión del futuro no es la de un grupo de personas rindiendo exámenes y tratando de lograr certificados desde la escuela hasta la universidad, sino de individuos pasando de una etapa de independencia a otra mayor por medio de su propia actividad y a través de su propio esfuerzo que constituye la verdadera evolución interna del individuo”.
María Montessori
COLEGIO HUELQUÉN MONTESSORI
ACERCA DE LA FILOSOFÍA MONTESSORI
Es una concepción de la educación cuyo objetivo es ayudar a cada niño a alcanzar su máximo potencial en todas las áreas de la vida y no solo la académica. Sus pilares fundamentales son la independencia y la autonomía para alcanzar la libertad. Es una aproximación cuyo centro está en el estudiante, que incentiva la creatividad y la curiosidad y lleva a los niños a hacer preguntas, a explorar, a investigar y a pensar por si mismos mientras adquieren conocimientos y habilidades.
- Montessori no es una pedagogía sin estructura donde cada uno hace lo que quiere. Hay libertad dentro de los límites establecidos en las normas, ya sea del salón o del colegio; siempre velando por el respeto y la sana convivencia.
- El salón Montessori es un espacio minuciosamente acondicionado para ofrecer una gran diversidad de material en distintas profundidades. Dentro de esas opciones, el niño tiene libertad de elegir con qué material y durante cuánto tiempo trabajará, respetando su trabajo y el de los demás. Los profesores (guías) observan el trabajo de los niños, guiándolos cuando es necesario y viendo cuándo es pertinente que pasen a otra actividad.
- Del mismo modo, nuestro establecimiento cuenta con un reglamento claro y accesible a todos. Exigimos a apoderados, estudiantes y profesores que velen por el respeto de estas estructuras y la sana convivencia.
- Montessori no es una metodología enfocada solamente en lo académico, sin quitarle relevancia. Las herramientas sociales, emocionales y culturales son para nosotros igual de importantes y son alentadas y trabajadas en todas las áreas. Buscamos entregarle a los niños lo necesario para enfrentar los desafíos de la vida.
- Huelquén Montessori no es un colegio de educación diferencial. Somos un colegio inclusivo, donde tenemos cupos para niños y niñas que tienen necesidades educativas especiales, dando la prioridad a familias que optan por nuestro colegio como opción académica y formativa para todos sus hijos.
- Montessori no es una metodología discriminatoria. Nos enorgullecemos de contar con una comunidad escolar diversa, donde damos la bienvenida a familias de distintos orígenes culturales, religiosos y sociales.
María Montessori fue la creadora de la metodología que lleva su nombre, aunque ella siempre dijo que fueron los niños los que le mostraron cuáles eran sus necesidades y ella les respondió a sus intereses de convertirse en las personas que debían ser. Nacida en Italia en 1870, fue de las primeras doctoras en medicina de Roma, y fue nominada al Premio Nobel de la Paz durante tres años consecutivos. Pedagoga, investigadora e innovadora, se dedicó a estudiar la manera en la que los niños aprenden de forma natural. A partir de la observación científica, concluyó que cada niño nace con un potencial único que, dotado con un ambiente y guías adecuados, se va revelando a lo largo de su crecimiento.
- Se basa en ayudar al desarrollo de la personalidad.
- Se busca el equilibrio entre el desarrollo intelectual, social, emocional y espiritual.
- Respeto por el ritmo de aprendizaje de cada niño.
- Participación y aprendizaje activo.
- Ambientes pedagógicos adecuados a cada etapa del desarrollo.
- Trabajo para el desarrollo de la autonomía, independencia y colaboración.
- El ambiente y el método ayudan a la autodisciplina.
- Ciclos de trabajo ininterrumpidos que favorecen la profundidad y concentración.
- Grupos de edades mezcladas según las etapas del desarrollo.
- Reconocer y practicar el respeto, la gratitud y el amor.
- Busca que los niños aporten a la sociedad con sus talentos en busca de la paz.
Ambas pedagogías tienen en común que son alternativas a la tradicional, y por eso las personas suelen confundirlas. Tanto el enfoque Montessori como el Waldorf tienen un gran respeto por la individualidad de cada niño, por su potencial y sus capacidades; y basan la educación en las necesidades del niño. Sin embargo, son metodologías muy diferentes que se basan en tiempos educativos distintos.
Los salones Montessori operan bajo la lógica de “libertad dentro de límites”, donde los niños pueden elegir en qué área, con qué material y durante cuánto tiempo trabajarán. Las guías disponen de un ambiente cuidadosamente preparado, y observan atentamente a cada niño para ver qué nuevo material puede ser introducido para aumentar el desafío y el aprendizaje. María Montessori observó que los niños están más motivados a aprender cuando trabajan en algo que ellos mismos han elegido. Un estudiante Montessori puede elegir el foco de su aprendizaje, pero su decisión está limitada por los materiales y actividades que la guía ha preparado para cada área. Adicionalmente se inculca el respeto por los demás, por los materiales y el trabajo.
Nuestra experiencia nos ha mostrado que los niños se motivan al estar con sus pares, y al tener una variedad de trabajos que exijan esfuerzo máximo.
La North American Montessori Teacher´s Association calcula que sólo en Estados Unidos hay 4.500 colegios Montessori, siendo más de 400 de ellos públicos. Adicionalmente, estima que alrededor del mundo hay más de 20 mil escuelas Montessori.
En la actualidad hay más de una decena de colegios Montessori en Santiago, siendo el Huelquén Montessori el más antiguo. Además hay algunos en regiones, y cientos de jardines infantiles que aplican esta metodología.
ACERCA DEL COLEGIO HUELQUÉN MONTESSORI
El colegio Huelquén Montessori fue fundado en 1991, y es el más antiguo del país.
En la comuna de Lo Barnechea, Santiago de Chile.
Sí, los estudios de nuestros estudiantes están reconocidos por el Ministerio de Educación; por lo que no rinden exámenes libres.
El Ministerio de Educación exige una serie de Objetivos de Aprendizaje por área. El currículum Montessori es más amplio: incluye los objetivos exigidos por el Ministerio, y permite que el niño vaya más allá.
Sí. Nuestra primera generación egresada de 4º Medio lo hizo el año 2000.
- Casa de Niños: El horario de Casa de Niños es de lunes a viernes de 8:15 a 13:15; con talleres extraprogramáticos (incluidos en la colegiatura) los días martes y jueves hasta las 15:15. Por lo tanto, los horarios son: Lunes, miércoles y viernes de 8:15 a 13:15; martes y jueves de 8:15 a 15:15.
- Talleres 1 y 2; Comunidad de Adolescentes y Enseñanza Media: de 8:15 a 15:30.
- Talleres extraprogramáticos (desde Taller 1 hasta Enseñanza Media) y preuniversitario hasta las 17:00 (los días que correspondan).
- Horario de oficina: de 8:30 a 15:30.
Manejamos un concepto de tarea distinto, favoreciendo la organización. En Casa de Niños no se envían trabajos para la casa. En Talleres 1 y 2, existen las fichas de lectura mensuales y las presentaciones semestrales. Adicionalmente, algunos niños se llevan trabajos para terminar en su casa. A partir de Comunidad de Adolescentes tienen trabajos grupales e individuales que deben complementar fuera del colegio.
Como las guías no están dictando una clase frente a todo el curso, parte de su misión es la de evaluar el aprendizaje mediante la permanente observación del estudiante. Ya que los niños no están aprendiendo todos lo mismo al mismo tiempo y con la misma profundidad, no tenemos pruebas como normalmente se les conoce. Los estudiantes de Talleres I y II (de 1º a 6º básico) hacen algunas de estas pruebas para poder reconocer los formatos de evaluación que solicita el Ministerio de Educación. Los mayores tienen trabajos y pruebas para ejercitarse en lo que van a realizar más adelante en sus estudios superiores.
Las evaluaciones son cualitativas hasta 6º básico, y a fin de año son convertidas en notas cuantitativas para los informes ministeriales.
Las guías de cada taller observan y registran los avances de cada niño en cada área del currículo, por lo que la evolución se mide de forma individual. Conociendo al niño y sus intereses, y pudiendo hacer modificaciones en el ambiente, la guía puede encausar su exploración hacia todas las áreas de aprendizaje. Adicionalmente, le damos un valioso lugar a la autoevaluación y a la reflexión en torno a lo aprendido.
Las pruebas estandarizadas miden el progreso de los niños de un nivel particular relacionado a una serie de criterios establecidos por el Ministerio de Educación. Esto busca que todos los niños sepan con la misma profundidad y al mismo tiempo una serie preestablecida de conocimientos o destrezas, lo que se contrapone a los principios montessorianos. Las pruebas estandarizadas no miden lo que realmente un niño sabe, cómo ha sido su aprendizaje, su capacidad de expresarse o de trabajo colaborativo, su inteligencia emocional ni ninguna habilidad blanda. Creemos que las pruebas estandarizadas no son malas per-se. El problema es cuando se pretende evaluar a un niño mirando sólo una limitada faceta de él.
Nuestras guías son profesores de Educación General Básica, Educadores de Párvulos o Profesores de Área, y tienen formación Montessori. La capacitación es un requisito indispensable para cualquier persona que se integre a nuestro cuerpo docente. Adicionalmente, nos mantenemos actualizados permanentemente a través de capacitaciones, cursos, seminarios y congresos.
Los cursos están agrupados en edades de tres años, según los planos de desarrollo que planteó María Montessori.
De 3 a 6 años en Casa de Niños, de 6 a 9 años en Taller 1, de 9 a 12 años en Taller 2 y de 13 y 14 años en Comunidad de Adolescentes. En Enseñanza Media se agrupan de la forma tradicional, de 1º a 4º Medio, manteniendo instancias de multinivel en distintas áreas.
Este modelo provee un ambiente socialmente rico donde el aprendizaje se lleva a cabo de forma natural. Los niños con más experiencia (no necesariamente los mayores) comparten lo que han aprendido, mientras refuerzan sus conocimientos, destrezas y liderazgo. Aquellos con menos experiencia aprenden con mayor entusiasmo y naturalidad de los otros niños. El mejor ejemplo es ver cómo los hermanos menores aprenden mucho más rápido de sus hermanos grandes.
Los salones de Casa de Niños a Taller II son grandes en comparación con los salones de los colegios tradicionales. En ellos, el ambiente ha sido cuidadosamente preparado por las guías, y contiene una gran variedad de materiales de desarrollo especialmente diseñados que permiten a los niños profundizar tanto como necesiten en diversas áreas. Acogedores y nutritivos, estos espacios tienen distintas áreas de aprendizaje, y buscan ser un lugar hermoso y amable donde el aprendizaje sea gozoso. Los niños se mueven libremente dentro del salón, y pueden elegir cualquier lugar para trabajar, incluso el suelo. La guía supervisa y trabaja en grupos o individualmente con los niños.
Cuando son más grandes, los salones siguen siendo amplios, pero su espacio educativo es diferente. A esta edad la mente ya es capaz de trabajar de forma abstracta, por lo que no es necesaria la presencia de tanto material. Los estudiantes trabajan en grupos diversos y hay mucha investigación, presentaciones y salidas pedagógicas.
Hay una guía y una co-guía por salón desde Casa de Niños hasta Taller 2. En Comunidad de Adolescentes y Enseñanza Media suelen haber dos adultos por salón.
La metodología Montessori está descrita hasta el nivel de Comunidad de Adolescentes, y luego cada colegio tiene su propuesta a nivel de Enseñanza Media. A nuestros años de experiencia se suma que en nuestro colegio contamos con las únicas cuatro guías certificadas por la Association Montessori Internationale (AMI) para el trabajo con adolescentes en Chile. La Enseñanza Media es una etapa preparatoria para los estudios superiores y el estudiante trabaja sobre todo en ir reconociendo lo que le atrae para ir descubriendo cuál será su misión en la vida y su contribución al mundo. Una de las fortalezas de nuestra Enseñanza Media es el programa de Experiencia Laboral, donde los jóvenes tienen la oportunidad de conocer y valorar el mundo del trabajo.
Los estudiantes traen sus almuerzos desde sus casas. Cada salón está provisto de un área de cocina donde pueden preparar sus alimentos. A la hora de almuerzo, ellos ponen la mesa con individuales, platos, cubiertos y vasos; y luego ordenan, lavan y limpian. Se refuerzan los modales y cortesía. Los estudiantes comparten de un momento tranquilo y respetuoso. Sugerimos que sus almuerzos sean saludables y equilibrados.
En nuestro colegio nos guiamos por valores universales que van más allá de cualquier religión. Somos una comunidad aconfesional abierta que da la bienvenida a familias de diversos credos.
Llevamos más de 30 años trabajando con Estudiantes con Necesidades Especiales de Apoyo Educativo y/o Socioemocional. La disponibilidad de cupos se encuentra publicada en la sección de Admisión de nuestra página web.
Sí. Nuestros estudiantes internacionales son un gran aporte a la riqueza y heterogeneidad de nuestra comunidad. Hemos dado la bienvenida a familias de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Corea, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Inglaterra, México, Perú, Serbia, Sudáfrica, Suecia, Uruguay y Venezuela.
A pesar de que no somos un colegio bilingüe, comprendemos que el Inglés es importante en el mundo de hoy y queremos que los niños y jóvenes lo disfruten. Tenemos tres Profesoras de Inglés que trabajan la enseñanza del idioma desde el enfoque Montessori. Los niños tienen un promedio de 3,5 horas de Inglés a la semana. A partir de Taller 1, los estudiantes trabajan con textos de Oxford University Press.
El uniforme de nuestro colegio es un buzo que es utilizado para las clases de Educación Física y para las salidas pedagógicas. El resto de los días, los estudiantes pueden venir con “ropa de calle”. Recomendamos que sean prendas cómodas que les permitan trabajar sin molestias y sin distraer a los demás. Les solicitamos que todas las prendas vengan debidamente marcadas con el nombre completo del niño.
Hasta Taller 2, los niños tienen Educación Física dos veces a la semana. Comunidad de Adolescentes y Enseñanza Media tienen Educación Física una vez a la semana. Las clases se realizan en el colegio.
Los estudiantes de Casa de Niños tienen talleres extraprogramáticos (incluido en la Colegiatura) los días martes y jueves. La disponibilidad de talleres extraprogramáticos para estudiantes de Talleres y Comunidad de Adolescentes (con pago adicional) se comunica en marzo de cada año. Durante 2025, estamos realizando los siguientes talleres: preuniversitario, patinaje, kong fu, baby fútbol, gimnasia artística, danza, danza urbana, cocina, el arte de tejer, cerámica, guitarra, piano y conjunto instrumental.
Desde el enfoque Montessori, la participación de los padres es un pilar esencial en la formación de los niños. Todos los padres de Casa de Niños a Taller 2 son invitados a – por lo menos – una observación anual al salón de su hijo. Durante una hora, y provistos con una guía de observación y análisis, los padres se mimetizan con el ambiente del salón para poder ser testigos presenciales del trabajo de sus hijos. Adicionalmente, las familias nuevas participan en “El Viaje Silencioso”, actividad que durante la tarde de un viernes y una mañana de sábado, invita a los padres a transformarse en niños que interactúan con los materiales y dinámicas en todos los salones.
Concebimos la formación de los niños como un trabajo en equipo junto a los padres, a quienes consideramos los primeros educadores. Para ello es necesaria su comprensión, respeto y alineamiento con nuestro proyecto educativo; su participación en las reuniones, en las instancias de formación y socialización del colegio; su apoyo al trabajo de las guías y su compromiso con las medidas que se deban tomar en pos de la formación de los niños.
María Montessori:
- Ideas generales sobre mi método
- De la infancia a la adolescencia
- El niño, secreto de la infancia
- La pedagogía del método científico
- La educación de las potencialidades humanas
- Educación y paz
- La mente absorbente
Otros autores:
- Camillo Grazziani, Laurie Ewert Krocker, David Kahn, Baiba Krumins, Silvana Quattrocchi Montanaro, Charlotte Poussin.